La Ópera Musical
Picasso's Friend
de Ramón Farrán
OPERA MUSICAL EN DOS ACTOS
DIRECTOR ORQUESTA NACIONAL DE JAZZ DE ESPAÑA
Ramón
Farrán

Ramón Farrán con Paquito de Rivera, colaborador con ONJAZZ
El amigo de Picasso es una ópera que contiene los más recientes lenguajes musicales desde la música clásica, pasando por el movimiento contemporáneo y llegando al lenguaje jazz para tres actores- cantantes y un pequeño cuerpo de baile español contemporáneo.
Imágenes que recrean el sueño de Picasso proyectadas en un ciclorama, además de unos pasajes, recuerdos y viajes ilustrados musicalmente desde la dualidad del personaje principal, que serán interpretados por el prestigioso grupo de cámara de la Orquesta Nacional de Jazz de España, OnJazz Symphonic Chamber Orchestra. El grupo de cámara de la Orquesta Nacional de Jazz de España, OnJazz Symphonic Chamber Orchestra, estará encargado de interpretar la música de esta ópera. Dada la diversidad y eclecticismo musical de la misma, es la opción idónea para darle el carácter musical necesario en cada pasaje. Por tanto, la OnJazz Symphonic Chamber Orchestra, bien conocedera del lenguaje musical jazz, así como del clásico contemporáneo, dará vida a esta ópera con otras formas e ideas concebidas por el compositor y realizador de la orquestación musical. En esta ópera la música interviene en algunos momentos, como un personaje más, pues combina situaciones personales – tales como recuerdos de la infancia o viajes importantes – transportadas musicalmente al recuerdo puntual de un momento concreto de sus vidas. A veces esto ocurre sólo con música; otras, lo representan el cuerpo de baile o los actores-cantantes, ya bien como solistas o cantando a dúo o trío. La escenografía minimalista ocupará toda la parte trasera del escenario, una guitarra y una silla. La iluminación será la parte esencial de la puesta en escena del espectáculo, ya que creará toda la ambientación de la escenografía en cada uno de los cuadros. La acción se desarrolla en el taller de Picasso en la Costa Azul mediterránea durante uno de los últimos días de su vida, e intervienen Pablo Picasso, su mujer Jacqueline, y su barbero español, Eugenio Arias. Mientras Jacqueline se muestra preocupada por el estado de salud de su marido, procurando entretenerlo e intentando que no se canse trabajando, Eugenio Arias y Pablo Picasso hablan de los temas que les eran comunes: su pasado durante la guerra civil española en la parte republicana, el partido comunista y la situación de España, su condición de exiliados, el arte, la genialidad del pintor, los amigos, los republicanos españoles que aún acudían a pedir ayuda al artista y los toros, una de las grandes pasiones que ambos compartían.
LOS PERSONAJES DE LA OBRA
Picasso, Arias y Jacqueline

Pablo Picasso
Picasso encuentra en Arias uno de sus mejores confidentes, prueba de ello es que existen varios documentos que Picasso se autodenomina “segunda padre”. Encontraban en las corridas de toros el sabor a España al que no querían renunciar (Picasso renunció varias veces a tener la nacionalidad francesa). Arias se convierte en uno de los guardianes a los que Picasso recurre para poder tener tranquilidad y dedicarse a trabajar. De ahí que miembros del partido comunista cuando querían recurrir al pintor, buscaban siempre primero la aprobación y filtro de Arias. La capa de Picasso es objeto de una bonita historia… Jacqueline se la encarga a Arias como regalo para Picasso, y se las ingenia para que su padre la compre en la casa Seseña de Madrid y se la hizo llegar con el Real Madrid en un viaje a Niza. Con esa misma capa le amortajó cuando Picasso falleció. Eugenio Arias fue de los pocos que velo su cuerpo junto con Jacqueline.


Eugenio Arias
Nació en 1909 hijo de una pastora de Robledillo de la Jara y de un sastre de Buitrago del Lozoya. Tras un corto periodo escolar, con 9 años aprende el oficio de barbero. Desde su juventud se desprende el amor a su pueblo y sus ideas progresistas en el fomento de actividades culturales. Después de la guerra en la que lucha en defensa de la república, marcha al exilio incorporándose a la resistencia de la ocupación nazi en Francia.
Instalado en Vallauris el encuentro con Picasso es el inicio de una excepcional amistad compartiendo ideales, aprecio y respeto, amor a España y dolencia de exilio de 1947 a 1973.
A partir de 1977 emprende la misión pactada con Picasso de instalar un museo en su pueblo que albergara los amistosos regalos que le hizo, el cual se inaugura en 1985 siendo presidente de la Comunidad de Madrid Joaquín Leguina.
Jaqueline Roque
(París, 24 de febrero de 1927 – Mougins, 15 de octubre de 1986) fue conocida por ser la musa y segunda esposa de Picasso, quien conoció a Jacqueline en 1953 en el taller de cerámica Madoura donde trabajaba cuando ella tenía 26 años y él 72. La enamoró dibujándole una paloma en su casa con tiza y entregándole una rosa cada día hasta que aceptó salir con él seis meses más tarde. En 1955, la primera esposa de Picasso, Olga Khokhlova, murió y se casó con Jacqueline en Vallauris el 2 de marzo de 1961. Se dedicó en cuerpo y alma al artista, protegiéndole siempre de su gran fama, y buscando con él que pudiera dedicarse a lo que más quería: crear. A la muerte de Picasso Arias trato de seguir siendo soporte y son muchos los testimonios de como la seguía acompañando a exposiciones, a los toros… pese a sus esfuerzos, Jacqueline no pudo superar la muerte de Picasso.
SINOPSIS DE LA OBRA
Abril de 1973 ... un día en Notredame de Vie
